domingo, 5 de octubre de 2014

Las Políticas Norteamericanas Para América Latina.


Bahía de Cochinos y la Crisis de los Misiles

En Conclusión:

Ambos conflictos se dieron en el periodo de guerra fría en Cuba durante la presidencia de Kennedy en crisis de misiles se puede ver una alta tensión por la presencia de los misiles que están en manos de las dos superpotencias por el lado de EEUU este estaba presente en la zona de Turquía mientras que la URSS estaba presente en Cuba amenazando directamente a los norteamericanos pero gracias al descubrimiento se pudo llegar a un acuerdo en el que las dos superpotencias retiraban los misiles además en 1963 se creó el teléfono rojo que ayudaba a la comunicación entre la casa blanca y el Kremlin, por otro lado está la invasión a Bahía de Cochinos en el que la CIA había adiestrado a varios exiliados con el fin de una posible invasión a la isla pero esto dio como resultado un fracaso para el gobierno de Kennedy. 
.
Fuentes más información:

Alex Ramos 

Salvador Allende como Presidente de Chile


Alex Ramos 

Las Guerrillas en América Latina


Las Guerrillas en América Latina

Las Guerrillas en América Latina ó Centroamérica, son una serie de movimientos armados que se dieron en gran cantidad de países iberoamericanos, inicialmente, contra las distintas dictaduras e injusticias sociales que por muchos años han gobernado en el continente. También estos movimientos se originaron y se originan para intentar -por la vía armada- la toma del poder político en sus respectivos países, como extensión del castrismo o de alguna otra de las variantes del comunismo, especialmente en el marco de la Guerra

Su ideología política se basa tanto en la izquierda revolucionaria como en guerrillas de extrema izquierda; y a lo largo de la historia, las guerrillas han cosechado diferentes efectos en los países de la región. Por un lado, han recibido las críticas y el menosprecio de la opinión pública, como el caso de las FARC en Colombia, pero a la vez, han recibido el apoyo y el respaldo del público general, intelectuales y artistas, como el caso del EZLN en México. Las grandes mayorías populares de América latina, en general, han rechazado su acción, impidiendo así su instalación definitiva como gobierno en casi todos los países en que actuaron.

A lo largo de las décadas del 60,70 Y 80 después llegar al poder democráticamente, las agrupaciones de izquierda solían verse derrocada por fuerzas militares represivas como sucedió en países como Guatemala (con el gobierno de Jacobo Arbenz) y Chile (con el gobierno de Salvador Allende), y el hecho de que casi todos los países de Latina cayeron bajo crueles dictaduras de extrema derecha financiadas por Estados Unidos, como sucedió con el Paraguay de Alfredo Stroessner, el Chile de Augusto Pinochet, la Argentina de Jorge Rafael Videla, etc., diferentes grupos de izquierda conformaron guerrillas insurgentes que operaban de manera clandestina, algunas de las principales fueron:

·         NicaraguaFrente Sandinista de Liberación Nacional
·         ColombiaFARC y Ejército de Liberación NacionalMovimiento 19 de abril
·         El SalvadorFMLN
·         GuatemalaUnidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
·         PerúSendero LuminosoMRTA
·         ArgentinaMontonerosERPFARFAPTriple A
·         ChileMIRFrente Patriótico Manuel Rodríguez
·         EcuadorAlfaro Vive ¡Carajo!
·         Costa RicaLa Familia
·         UruguayMLN-Tupamaros
·         MéxicoLiga Comunista 23 de Septiembre
·         HondurasUnificación Democrática
·         VenezuelaFALN

Muchos países de América Latina tenían su propia guerrilla revolucionaria, pero sólo en Nicaragua esta guerrilla llegó a obtener el poder y al hacerlo, fuerzas reaccionarias financiadas por Estados Unidos conocidas como los Contras operaron para derrocarla usando el territorio de países vecinos como Honduras y Costa Rica

Dicha guerra fue devastadora, tanto por las atrocidades cometidas por los regímenes de derecha que realizaron purgas de disidentes, secuestros políticos, desapariciones, torturas, violaciones y ejecuciones extrajudiciales, a veces de forma directa por parte de fuerzas militares y policiales, y a veces usando grupos paramilitares como La Mano Blanca de Guatemala, los Escuadrones de la Muerte de El Salvador ó los paramilitares de Colombia. También el otro bando cometió gran cantidad de atrocidades y violaciones a los Derechos Humanos como atentados terroristas, violaciones masivas de mujeres, secuestros y atentados homicidas como los que cometieron Sendero Luminoso (una de las más virulentas organizaciones extremistas), ó las actuales FARC colombianas.

Con el apaciguamiento en la región, la mayoría de las guerrillas de extrema izquierda sufrieron los mismos destinos; ó fueron totalmente disueltas y aniquiladas como Sendero Luminoso en Perú, ó se legalizaron como partidos políticos deponiendo las armas (URNG, FMLN, FSLN, por ejemplo), y llegando a gobernar ciertos mediante elecciones democráticas como sucedió con el FSLN en Nicaragua, los Tupamaros uruguayos que son miembros de la coalición gobernante Frente Amplio o el FMLN en El Salvador.

De las guerrillas que aún sobreviven son las FARC colombianas que recientemente se vieron envueltas en varios escándalos, lo que llevó a que Colombia violara el territorio soberano ecuatoriano en una acción militar contra las FARC. Y los supuestos vínculos de las FARC con importantes políticos de Costa Rica, si bien el entonces ministro de Seguridad de Costa Rica, Fernando Berrocal, denunció que importantes políticos (supuestamente del PUSC) tenían vínculos con las FARC, el mandatario tico Óscar Arias acalló a Berrocal y lo destituyó, por lo que aún es desconocido cuales políticos costarricenses tenían vínculos con el grupo guerrillero.


Otra guerrilla que aún opera de manera trascendental en Latinoamérica es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México, que controla junto a los Municipios Autónomos Zapatistas ciertos territorios de Chiapas. En otro lado el grupo de extrema izquierda democrática Alfaro Vive ¡Carajo! en el Ecuador durante el gobierno de León Febres-Cordero Ribadeneyra. Ya que había sospechas de que tenía vinculo con el grupo armado Movimiento 19 de Abril (M19). 

A diferencia de las FARC, el EZLN goza de gran popularidad y apoyo dentro y fuera de México y se considera a sí mismo una "insurgencia pacificista" y "guerrilla posmoderna" con un proyecto comunitarita y anti estatista, en México otras guerrillas son el EPR y el ERPI que se localizan en las sierras de Guerrero y Oaxaca, y al igual que los zapatistas han sido víctimas de los ataques gubernamentales que promueven la represión a través de homicidios, desapariciones forzadas y diversas violaciones a los derechos humanos, principalmente en la figura de grupos paramilitares llamados contrainsurgencia.

Fuentes más información:


Paula Puga Cordero 

Dictaduras Militares 60's - 70's


Dictaduras Militares siglo XX

Durante el siglo XX existieron varias dictaduras especialmente en América Latina. La división social en América latina era muy notoria por lo que ayudaron a que se den golpes de estado. Los organismos que más se hacían cargo de los golpes de estado en cada país eran las fuerzas armadas. Las dictaduras son un símbolo de opresión, daño y tortura y esta imagen ha quedado a lo largo del tiempo por algunas de las dictaduras que se dieron entre los 60 y 70s. Entre los años 1964 y 1986 es donde más existieron las dictaduras en Latinoamérica.

Las características más marcadas son las FFAA o fuerzas armadas que se basaban básicamente en la toma del poder, vanaglorización de las instituciones castrenses, y el uso de armamento como un método de represión. Después esta la doctrina de seguridad nacional o DNS el cual fundamenta un mercado antimarxista, el catolicismo como medio de manipulación masivo y no tiene una noción del enemigo ya sea externo o interno, tangible y armado. La escuela de las Américas la cual era una “pantalla” de la paz mundial, el objeto era enseñar a las fuerzas armadas a defender su nación pero esta escuela ocasiono muchos daños irreparables, EEUU fue muy criticado por las intervenciones de estos ejércitos como las boinas verdes ya que gracias a su escuela existía mas inseguridad, desaparecían personas, se torturaban personas y muchas cosas que daban que pensar al  mundo entero sobre como maneja las cosas EEUU.
Existieron varias dictaduras en este tiempo unas más drásticas que otras.

·         Argentina:  1962-1963; 1966-1973; 1976-1983
·         Bolivia:  1964-1966; 1970-1982
·         Brasil:  1964-1985
·         Chile:  1973-1990
·         Ecuador:  1963-1965; 1972-1979
·         Guatemala: 1957–1966; 1970–1986)
·         Honduras: 1963-1971; 1972-1982)
·         Panamá: (1968-1989)
·         Perú: 1962–1963;1968-1980)
·         Uruguay: 1973-1985


Existen otros países con dictaduras en esta época pero estas iniciaron antes como Paraguay.

Argentina:
Revolución Argentina es el nombre con el que se autodenominó la dictadura militar que derrocó al presidente radical Arturo Ilia, mediante un golpe de Estado llevado a cabo el 28 de junio de 1966. Pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente, posteriormente denominado Estado burocrático autoritario (EBA).

Suben al poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).

 El 28 de junio de 1966, la junta militar integrada por el teniente general Pascual Pistarini, el almirante Benigno Ignacio Varela y el brigadier general Adolfo Teodoro Álvarez, designan a Juan Carlos Onganía como presidente de la Nación Argentina. Sindicalistas peronistas asistieron a la ceremonia de jura de las nuevas autoridades y Juan Domingo Perón aplaudió el golpe desde Madrid, afirmando que el golpe de estado era "la única salida para acabar con el régimen corrupto que imperó en Argentina en los últimos tres años”
 inicial período de estabilidad y crecimiento económico del 5% acompañado por una baja inflación, fueron suprimidos los derechos gremiales y reprimidas las huelgas y actividades obreras, caracterizado por una marcada intolerancia hacia las universidades argentinas, consideradas desde el gobierno como cunas de la subversión y el comunismo,  la Noche de los bastones largos, ocurrida el 29 de julio de 1966, operativo en el cual fuerzas policiales irrumpieron en las universidades desalojando tanto a profesores como alumnos; lo que provocó que numerosos docentes, intelectuales e investigadores de las universidades nacionales se exiliaran del país.
Primer Periodo de Dictadura: 
Presionado a convocar a elecciones por los partidos políticos que comenzaban a reorganizarse en La Hora del Pueblo se produjo un golpe interno mediante el cual Levingston fue derrocado por el propio Comandante en Jefe del Ejército
Segundo Periodo de Dictadura:
período de gobierno fue visto asimismo con gran antipatía y rechazo de parte de la población. Pese a ello su gestión se caracterizó por una gran inversión en importantes obras de infraestructura nacional
En un clima de creciente inestabilidad política en el que ocurrieron hechos de sangre como la Masacre de Trelew, se profundizó el accionar de organizaciones armadas clandestinas tales como el Ejército Revolucionario del Pueblo, Montoneros, Fuerzas Armadas Revolucionarias, y ante la creciente presión tanto de los simpatizantes peronistas como del propio Perón desde su exilio en Madrid.
Se crean elecciones después de su periodo de dictadura
Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura que gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón (peronista), hasta el 10 de diciembre de 1983, día de asunción del gobierno elegido mediante sufragio de Raúl Alfonsín(radical).
Una junta militar, encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas, ocupó el poder, una etapa que suele ser denominada simplemente como «el Proceso». Es considerada «la dictadura más sangrienta de la historia argentina».30
Durante el Proceso, decenas de miles de personas fueron detenidas, torturadas, asesinadas y desaparecidas o forzadas al exilio, como parte del plan de exterminio del gobierno militar, quienes atentaban contra los derechos humanos.
El número exacto de desaparecidos no ha sido establecido: los organismos de derechos humanos estiman la cantidad en unos 30.000; y, hasta 2007, la Subsecretaría de Derechos Humanos tenía registradas aproximadamente 15.000 víctimas. La CONADEP documentó 8.961 casos. 

Entre los desaparecidos se encuentra un número de niños que se estiman entre 250 y 500, los cuales fueron adoptados ilegalmente luego de que nacieran en los centros clandestinos de detención. Existe una organización denominada Abuelas de Plaza de Mayo que se ha dedicado a localizarlos, y que ya ha encontrado a más de 100 nietos secuestrados por la dictadura.

Durante el tiempo de la dictadura militar de 1976 a 1983 funcionaron centros clandestinos de detención, encontrándose a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y el Garage Olimpo entre los más conocidos en la Ciudad de Buenos Aires. En la Provincia de Buenos Aires, El Campito(también conocido como Los Tordos), El Vesubio, La Perla, el Pozo de Banfield, en la provincia de Córdoba, Regimiento 9, La Polaca, Campo Hípico y Santa Catalina en Corrientes.

Estas acciones de represión ilegal constituyeron el Terrorismo de Estado y agravaron la situación de ilegitimidad e ilegalidad en que habían incurrido las Fuerzas Armadas al interrumpir el orden constitucional.
Si bien el grueso del accionar censurador del Proceso se concentró en el material bibliográfico que pudiera ser sospechoso de contener ideología izquierdista o peronista, durante la dictadura se dictaron varios decretos prohibiendo la venta y distribución y ordenando secuestrar todos los ejemplares disponibles de diversos libros de orientación nazi o de ultraderecha.


Bolivia:
cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966 René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas. En octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de Valle grande. Había sido capturado en el campo de batalla Ernesto Che Guevara, siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en abril de 1969. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, y en agosto de 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer.

El régimen de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. En 1978 Banzer dimitió y una junta militar se hizo con el poder

El régimen de Hugo Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una mayor represión, ilegalizó a los partidos políticos, prohibió la acción sindical, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. Luego de ello recibió apoyo directo del Chile de Augusto Pinochet y de Estados Unidos.

 Brasil:
 João Goulart, tomó la presidencia, pero suscitó una fuerte oposición política,121 y fue depuesto por el Golpe de 1964 que resultó en un régimen militar.122
Se pretendía que el nuevo régimen fuese transitorio,123 pero se convirtió en una dictadura plena con la promulgación de la Ley Institucional Número Cinco de 1968.124 La represión de los opositores a la dictadura, incluyendo la guerrilla urbana,125 fue dura, pero no tan brutal como en otros países de América Latina.126 Debido al extraordinario crecimiento económico, conocido como «el milagro brasileño», el régimen alcanzó su nivel más alto de popularidad en los años de mayor represión.127

El general Ernesto Geisel asumió la presidencia en 1974 y comenzó su proyecto de redemocratización a través de un proceso, que según él sería «lento, gradual y seguro».128129 Geisel acabó con la indisciplina militar que había asolado al país desde 1889,130 así como con la tortura de presos políticos, la censura a los medios y,131 en 1978, luego de anular la Ley Institucional Número Cinco, con la propia dictadura.124 Sin embargo, el régimen militar continuó con su sucesor, el general João Figueiredo, para completar la plena transición hacia la democracia.132

Chile:

Este fue el régimen más sangriento y de mas opresión con mucho tiempo de duración en todo América latina.

El Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al periodo de la historia de Chile comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual dicho país estuvo bajo una dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet y los otros comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, que establecieron una gobierno tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende.

Tras el golpe, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos,1 2 registrándose al menos 28 259 víctimas de prisión política y tortura,3 4 2298 ejecutados y 1209 detenidos desaparecidos.5 Se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto. Políticamente, el régimen se caracterizó por un modelo autoritario de gobierno, establecido sobre unos fuertes principios emanados de la extrema derecha, de los cuales los principales fueron un fuerte anticomunismo, la prohibición legal de los partidos políticos por alrededor de quince años y el nulo interés por establecer un sistema democrático de gobierno en un futuro.6 Aunque originalmente tuvo un neto carácter militar, con el paso de los años fueron incorporándose colaboradores civiles al gobierno.

En 1974 fue creada oficialmente la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)
 tuvo la tarea de anular toda clase de oposición política al régimen, la cual de acuerdo a la visión ideológica de la Junta Militar, estaba conformada por grupos de sedición marxistas. Entrenados en la Escuela de las Américas, los agentes de la DINA iniciaron una campaña de represión, focalizado su accionar principalmente contra el Grupo de Amigos Personales (GAP) de Allende, su guardia personal, con 60 muertos, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) con 400 (sobre 600 según el MIR),11 el Partido con 400 y el Partido Comunista con 350.1

La DINA empleó sistemáticamente el secuestro, la tortura y el asesinato para lograr sus objetivos. 
Su otro dispositivo internacional era la Operación Cóndor, acuerdo de cooperación entre los diversos organismos de represión política de las dictaduras latinoamericanas, con el objetivo de contener cualquier elemento de izquierda.12


DOCUMENTAL

Ecuador:
Una Junta Militar Gobernó Ecuador entre 1963 y 1966. Sus integrantes fueron: Contralmirante Ramón Castro Jijón, General Marcos Gándara Enríquez, General Luis Cabrera Sevilla y General Guillermo Freire Posso.
Depusieron al Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy debido a su política pro castrista. La Junta del 63 se caracterizó por ser contraria a la Revolución Cubana en materia internacional, sin embargo, puertas adentro desarrolló una política en favor de las mayorías oprimidas. Es el caso de la Reforma Agraria que eliminó el huasipungo, que era una forma precaria de explotación en contra del indígena ecuatoriano.

El 1 de septiembre de 1975, se produjo un intento de golpe de Estado dirigido por el general Raúl González Alvear, en el cual miembros de la Brigada Patria y del batallón de paracaidistas se enfrentaron a la escolta presidencial que se atrincheró en el Palacio de Carondelet, en una balacera que duró más de cuatro horas y que dejó un saldo de 22 muertos y más de 80 heridos y que produjo serios daños a la fachada del palacio de Gobierno. Luego de estos hechos, el general González se fue exiliado a Chile y el general Rodríguez promulgó un decreto-mordaza para proteger el "prestigio" de las Fuerzas Armadas de los comentarios de los medios de comunicación. A pesar de todo esto, la situación del general Rodríguez se hizo insostenible y el Consejo de Generales de las Fuerzas Armadas le pidió su renuncia, acto que se concretó en enero de 1976. El Gobierno quedó en manos de un triunvirato militar, presidido por el almirante Alfredo Poveda Burbano (Armada) e integrado por los generales Guillermo Durán Arcentales (Ejército) y Luis Leoro Franco (Fuerza Aérea). 

Su ministro de Gobierno, el entonces coronel Richelieu Levoyer, estructuró el Plan de Retorno a la Democracia que, en sus partes sustantivas, consistía en la formación de una nueva asamblea constituyente convocada por la Junta Militar, la que redactó una nueva Constitución y organizó un referéndum que tuvo efecto en enero de 1978, con el que el pueblo ecuatoriano eligió por simple mayoría entre la Constitución de 1945 reformada y la nueva Constitución. La última parte del plan de la Junta Militar fue convocar a elecciones generales, en las cuales participaron 17 partidos políticos aprobados por el Régimen.


Honduras:
En 1972, el general López organizó otro golpe. López adoptó políticas más progresistas, incluida la reforma agraria, pero su régimen fue derribado a mediados de la década de 1970 por escándalos de corrupción.45 Los regímenes del general Juan Alberto Melgar Castro (1975-1978) y el general Policarpo Paz García (1978-1982) construyeron en gran medida la actual infraestructura física y sistema de telecomunicaciones de Honduras.46
El país también disfrutó de su crecimiento económico más rápido durante este período, debido a la mayor demanda internacional de sus productos y la disponibilidad de préstamos comerciales extranjeros.

Panamá:
 El 11 de octubre de 1968, a solo unos días de haber asumido la presidencia Arnulfo Arias Madrid, los mandos medios de la Guardia Nacional, liderados por Boris Martínez dan un golpe de estado, en el comunicado oficial los golpistas señalaron que: el intento por violar la voluntad popular en las elecciones legislativas, así como la integración ilegal del Tribunal Electoral, los había llevado a adoptar la decisión de asumir el poder por medio de un gobierno provisional que preparara el retorno al orden democrático.40 estableciendo el inicio de una dictadura militar que trajo consigo exilios, asesinatos, desapariciones y corrupción al país por 21 años.
 Un año después asume el mando de la Guardia Nacional el General de Brigada Omar Torrijos. En 1972 el gobierno militar del General Torrijos emite una nueva Constitución Política en la cual se le reconoce como líder del proceso revolucionario del 11 de octubre y jefe del estado panameño.41 En 1977 el general Torrijos en calidad de jefe de Estado de Panamá y el presidente de EE. UU., Jimmy Carter, firman los Tratados Torrijos-Carter que establecen la entrega de la administración del Canal de Panamá y el cierre de todas las bases militares estadounidenses en el territorio de Panamá. En 1981 muere el General Torrijos en un accidente aéreo.
Perú:
El Gobierno Revolucionario fue una dictadura militar impuesta en el Perú tras el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968. La Junta Militar liderada por el General Juan Velasco Alvarado nombró el 3 de Octubre de 1968 al General Velasco presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

El General Velasco, en lo económico, promovió reformas de carácter nacionalista, socialista con tendencias soviéticas y yugoslavas.
En lo político y militar tuvo como eje central de gobierno la recuperación peruana de las provincias cautivas de Arica, Pisagua e Iquique.

Se estima que entre 1969 - 1975 la administración del General Velasco gastó un aproximado de US$ 5.000 millones de dólares americanos de la época (unos $30.000 millones de USD del 2011) en armar a las fuerzas armadas del Perú para una invasión del norte chileno (concretamente Arica y Pisagua, Iquique era la última etapa).
El día ´D´ para la invasión peruana era el 5 de Agosto de 1975.
Sin embargo, el General de División del Ejército del Perú Francisco Morales Bermúdez temeroso de la reacción de los Estados Unidos y Brasil y las posibles consecuencias contra el Perú, decide dar el Taconazo, el golpe de estado que en Agosto de 1975, depuso de la presidencia del Perú al General Velasco. Morales, prosiguió el régimen militar aunque con medidas alejadas del socialismo y más bien regreso al Perú a la órbita de los EEUU.

En 1979, el gobierno de Morales Bermúdez convocó a una Asamblea Constituyente, la cual promulgó una nueva constitución en 1979, bajo cuya regencia se convoca a las elecciones democráticas de 1980 con los cuales concluye el decenio militar.
Uruguay:
El 27 de junio de 1973 el entonces presidente, Juan María Bordaberry, disuelve el parlamento con el apoyo de las Fuerzas Armadas y meses más tarde crea un Consejo de Estado con funciones legislativas, de contralor administrativo y con encargo de proyectar una reforma constitucional «que reafirme los principios republicanos-democráticos», restringe la libertad de expresión de pensamiento y faculta a las FF.AA. y policiales para asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos.
El golpe de estado de junio de 1973 y su Consejo de Estado resultante se vio inmediatamente resistido por gran parte de la ciudadanía y por los trabajadores agrupados en la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), así como también por el Movimiento Estudiantil, principalmente representado por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) de la Universidad de la República, quienes realizaron una huelga general de 15 días de duración, la más larga de la historia hasta el momento.81

Las Fuerzas Armadas detuvieron a dirigentes de izquierda y a otros ciudadanos sin posición política acusándolos de sedición durante todo el tiempo que duró la dictadura militar, es decir, hasta 1985, así como también (durante breves lapsos) a connotados dirigentes de los partidos políticos tradicionales como Jorge Batlle Ibáñez y Luis Alberto Lacalle de Herrera, quienes posteriormente serían Presidentes de la República con la vuelta a la democracia, entre otros.
Los integrantes de partidos "de izquierda" fueron recluidos en casi total incomunicación y sufrieron torturas físicas y psicológicas (comprobadas posteriormente por organismos como la Cruz Roja Internacional), mientras que los de los partidos tradicionales fueron liberados, sin dejar por ello de ser sospechosos en todo momento y sometidos a vigilancia permanente. En las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros políticos y continúan desaparecidas otras 140 personas.

La dictadura cívico-militar uruguaya se extendió entre el 27 de junio de 1973 y el 28 de febrero de 1985. Fue un período durante el cual Uruguay fue regido por un gobierno militar no ceñido a la Constitución y surgido tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Dicho período estuvo marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los sindicatos, medios de prensa, la persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores al régimen.



Fuentes más información:

Paula Puga Cordero