Winston Churchill: Fue Primer Ministro británico en dos ocasiones,
durante la 2ª Guerra Mundial, sustituyendo a Chamberlain después del desastre
de Noruega, y posteriormente (de 1951 hasta su dimisión en 1955). Destacó por
su relación con los EEUU. Político británico especialmente recordado por su mandato como
primer ministro (1940-45) durante la Segunda Guerra Mundial: con su divisa
"sangre, sudor y lágrimas", logró elevar la moral de las tropas y de
la población civil y sostener la nación hasta la victoria aliada. A lo largo de
su brillante carrera, Winston Churchill fue sucesivamente el hombre más popular
y el más criticado de Inglaterra, y a veces ambas cosas al mismo tiempo.
Considerado el último de los grandes estadistas, siempre será recordado por su
rara habilidad para predecir los acontecimientos futuros, lo que en ocasiones
se convirtió en una pesada carga para sus compatriotas.
Franklin D. Roosevelt: Presidente de los EEUU entre 1933 y 1945. Llevó a
cabo el "New Deal" que contribuyó a la recuperación parcial de la
economía de Estados Unidos.
32.º presidente de los Estados Unidos de América (Nueva York, 1882 - Warm
Springs, Nevada, 1945). Era pariente del también presidente Theodore Roosevelt, y, como él, había estudiado
en Harvard (también en la Universidad de Columbia) y había sido subsecretario
de Marina (1913-20); pero, a diferencia de él, Franklin se alineó con el
Partido Demócrata. Era abogado, aunque abandonó muy joven la profesión para
dedicarse a la política. Fue elegido senador (1911) y gobernador del Estado de
Nueva York (1928), destacando su política de lucha contra la pobreza. La crisis
bursátil de 1929 y la honda depresión económica que provocó le dieron el
espaldarazo definitivo para vencer a Hoover en las elecciones presidenciales de
1932, las primeras que ganaban los demócratas desde tiempos de Wilson.
Rompiendo con el principio impuesto por Washington de que los presidentes
renunciaran a ser reelegidos para más de dos mandatos, Roosevelt volvió a
presentarse con éxito en las elecciones de 1936, 1940 y 1944; él mismo propuso
poco antes de morir la enmienda constitucional que prohibía una tercera reelección presidencial (en vigor desde 1951),
por lo que fue el único presidente norteamericano en gobernar durante cuatro
mandatos seguidos (1933-45), si bien la muerte le impidió completar el último.
Harry S. Truman: Gobernó los Estados Unidos desde 1945 hasta 1953.
Famoso por llevar a cabo la Doctrina Truman.
(Lamar, Missouri, 1884 -
Kansas City, 1972) 33º presidente de los Estados Unidos de América. Este
agricultor sureño fue ascendiendo lentamente en la política local mediante
cargos electivos -siempre ligados al Partido Demócrata-, hasta que en 1935 pasó
a representar a su Estado como senador. Durante la Segunda Guerra Mundial
(1939-45) se hizo famoso como presidente del comité parlamentario encargado de
supervisar la economía de guerra, moderando los gastos y evitando
discriminaciones (el Comité Truman).El prestigio alcanzado
hizo que el partido le presentara como candidato a vicepresidente en las
elecciones de 1944. Ejerció, pues, como vicepresidente de Franklin D. Roosevelt, hasta que el
fallecimiento de éste le convirtió automáticamente en presidente (1945). En
1948 obtuvo la reelección para un segundo mandato, que ejerció en 1949-53. El también
creo la doctrina Truman, basada en contener a la
URSS mediante ayudas económicas y militares a los gobiernos amigos, daría lugar
a un largo periodo de «guerra fría»; es decir: una bipolarización de la
política mundial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, en continua
tensión, pero sin llegar a enfrentarse en guerra abierta.
Sergei Jruschov: Máximo dirigente de la URSS entre 1953 y 1964.
Durante sus mandatos obtuvo logros como la carrera espacial o la armamentística, pero no consiguió competir
económicamente con los EEUU, a pesar de las reformas que hizo. (Jrushov, Jruschev o Kruschev) Dirigente
de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Kalinovka, Kursk, Rusia, 1894
- Moscú, 1971). luchó en el Ejército Rojo durante la Guerra Civil que le siguió
(1918-20). Luego hizo carrera política en el Partido Comunista de Ucrania,
hasta llegar a ser primer secretario de la región de Moscú (1935-38) y de la
República de Ucrania (1938-49). Dirigió la resistencia contra la invasión alemana
en el curso de la Segunda Guerra Mundial (se distinguió especialmente en la
batalla de Stalingrado). Sobrevivió a todas las purgas de la época, haciendo
gala de un gran celo estalinista. En 1949 regresó a Moscú, Al morir Stalin en
1953, Jruschov fue elegido primer secretario del Partido Comunista de la Unión
Soviética, compartiendo el poder con una dirección colegiada del Presídium del partido. Paulatinamente,
Jruschov se erigió en líder de una corriente renovadora, dispuesta a romper con
el pasado estalinista.
John Fitzgerald Kennedy: (Brookline,
EE UU, 1917-Dallas, id., 1963) Político estadounidense. J. F. Kennedy definió a
los enemigos comunes del hombre como «la tiranía, la pobreza, la enfermedad y
la guerra». En política exterior, formó los Cuerpos de Paz y promovió la
creación de la Alianza para el Progreso. Las tensiones con la URSS aumentaron
aún más cuando Kennedy decidió establecer el bloqueo naval de Cuba, ante la
comprobación de que en la isla se estaban montando misiles soviéticos de
alcance medio, en octubre de 1962. Luego de negociaciones, se acordó el
desmantelamiento de los misiles a cambio de la suspensión del bloqueo y de la
promesa de que Cuba no sería invadida. Al acuerdo, considerado un triunfo
personal del presidente, siguieron otros, como la firma de un tratado con la
URSS y el Reino Unido que prohibía la experimentación con armas nucleares. Kennedy
murió asesinado en Dallas (Texas) en plena campaña para la reelección. Una
comisión formada especialmente para tratar de aclarar las circunstancias del
magnicidio, la Comisión Warren, descartó cualquier posible complot para matar
al presidente.
Fidel
Castro: (Mayarí, 1926) Revolucionario y estadista
cubano. Procedente de una familia de hacendados gallegos, Fidel Castro estudió
Derecho en la Universidad de La Habana, en la cual se doctoró en 1950. Fidel
fue el revolucionario principal el cual lucho para acabar con el régimen impuesto
por batista. El 1 de enero de 1959 gana la revolución y el 16 de febrero de
1959 Castro es electo presidente. Reecivio ayuda de EEUU para librar la revolución
sin embargo EEUU luego retira su ayuda y Castro se alia con Nikita presidente
de URSS. Existieron varios problemas entre Cuba y EEUU por todo lo vivido como
la crisis de misiles y también por declararse una cuba comunista.
Salvador
Allende: Salvador Allende
Gossens; Valparaíso, 1908 - Santiago de Chile, 1973) Político chileno, líder
del Partido Socialista, del que también fue cofundador en 1933. Fue presidente
de Chile desde 1970 hasta el golpe de estado dirigido por el general Augusto
Pinochet el 11 de septiembre de 1973, día en que falleció en el Palacio de la
Moneda, que fue bombardeado por los golpistas. Se presento 3 veces a presidente del gobierno de Chile, en la tercera vuelta gana. El gobierno de Allende era en extremo socialista al punto de entrar a saquear para llegar al "equilibrio", aunque logro muchos cambios llego al descontento de la aristocracia lo cual llevo al golpe de estado en la casa de la moneda donde muere.
Augusto Pinochet: El 25 de agosto de 1973,
tras la dimisión de Prats, Pinochet fue confirmado en el cargo de comandante en jefe del Ejército y aunque nunca había destacado en su
carrera ni había manifestado ningún signo de oposición al presidente
socialista, al declarar Allende zona militar Santiago de Chile en respuesta a
las huelgas y disturbios, anunció que si éstos persistían sacaría el Ejército a
la calle. El 11 de septiembre de
1973, Pinochet y otros mandos militares perpetraron el golpe de Estado "para liberar al país del yugo
marxista". El presidente Allende se suicidó con un fusil AK-13, mientras el palacio presidencial era atacado por
la Fuerza Aérea. Pinochet asumió el cargo de Jefe
Supremo de la Nación el 27 de junio
de 1974 y el 17 de diciembre fue nominado presidente y ahí es cuando inicia su
dictadura de 17 años, con un régimen muy estricto que provoco la crítica de
varios países alrededor del mundo.
Fuentes para más información:
Paula Puga Cordero
no se entiende un culo
ResponderEliminar