El Marxismo en América Latina
El marxismo es una corriente filosófica que nace en 1917 en Europa con la Revolución
Rusa creando diversos movimientos con distinta ideología lo que genero conflictos,
este movimiento tenía el objetivo de crear una sociedad sin clases y además sin
estados basadas en las ideas de Karl Marx.
El marxismo empezó a difundirse en América Latina hacia
finales del Siglo XIX principalmente se difundió mediante la literatura como en
1870 se publica en México el manifiesto comunista , el marxismo latinoamericano
fue una toma de posición frente al anarquismo que es la doctrina que sostiene que toda
autoridad política es innecesaria y nociva y la democracia liberal burguesa que
como una forma de saber sobre lo social y de actuar en sus procesos, según
David Figueroa la utilización del término marxista se utilizó para generar
contradicción social causadas principalmente por la reivindicación de los
derechos humanos mas no por la aplicación de políticas Marxistas.
Las causas de la expansión del Marxismo en Latinoamérica fueron:
v
Una
búsqueda de autonomía ideológica, política y organizativa del movimiento obrero
v
Una
preparación para la revolución, por medio de la lucha reivindicativa de la
clase obrera
En algunas naciones como México, Argentina y Chile se conoció el desarrollo de un
sindicalismo temprano ya que los trabajadores estaban sometidos a una situación
desagradable causado por las malas condiciones de trabajo y los salarios, estos
grupos eran apoyados por militares sindicales pero las autoridades no tomaban
acciones frente a estos grupos, además a los sindicatos se los relacionaba con
ideologías de izquierda por la inmigración
de militantes sindicales de origen español e italiano favoreció lo cual ayudo
al surgimiento de movimientos anarquistas y anarco-sindicalistas en Brasil, Argentina
y Uruguay, muchos de los cuales terminaron en la formación de las Federaciones
Obreras Regionales. El primer grupo marxista de América Latina fue el club
Vorwärts, de Buenos Aires, que había sido fundado en 1882 por inmigrantes
alemanes y además por personas que
pertenecían a levantamientos europeos.
A partir de los años 20 de este siglo, las organizaciones
del movimiento comunista difundieron la literatura marxista-leninista gracias a
esto la clase media comenzó a adquirir más
poder y además comenzaron a aparecer las organizaciones gremiales con el fin de
organizar grupos para luchar por los derechos de los obreros y trabajadores
como en México, Buenos Aires y Santiago de Chile además es importante, el
principal protagonista del marxismo latinoamericano fue Juan Bautista quien
quería crear un movimiento socialista para realizar en Argentina una sociedad
democrática además otro de los personajes importantes fue “Luis Emilio
Recabarren quien fundo en partido obrero socialista y actuó en Argentina como exponente de la oposición
al reformismo de Justo” (D.FIGUEROA, 2012) [1]quienes
buscaba la participación de los obreros en el partido político. Posteriormente
se comienzan a formar partidos socialistas en América Latina, por otro lado es importante mencionar que la situación de Europa
y América latina es diferente ya que en Europa el continente esta
industrializado mientras en América Latina existe la esclavitud.
El Marxismo en América Latina fue introducido por
emigrantes alemanes, italianos y Españoles con el fin de crear partidos
socialistas además se vio la copia de pensamientos Europeos con José Carlos
Mariategui, Julio Antonio Mella y Farabundo Martí que realizan diferentes cambios como reformas
universitarias, antiimperialismo y socialismo.
En México se creó uno de los primeros partidos socialistas
latinoamericanos, gracias a la labor de los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, inicialmente incluidos en el Partido Liberal Mexicano. La revista
Regeneración, fundada en 1901 y editada en los Estados Unidos se convirtió en
el principal vocero de sus reivindicaciones. En Argentina también se desarrolló
a partir de 1896 un fuerte Partido Socialista bajo el impulso de Juan B. Justo y el Partido
Obrero Socialista de Chile, fundado en 1912 por Luis Emilio Recabarren.
Fuentes más información:
http://www.eumed.net/libros/2007b/300/67.htm (cinco
primeros párrafos)
Lucía Delgado
No hay comentarios:
Publicar un comentario